Modo Artístico

Mesa de trabajo 2

Modo
Artistico

Promueven el arte de los pueblos originarios en Londres

 18,708 Admiradores

El programa en la institución londinense busca darles a los curadores y artistas de todo el mundo un tiempo y un espacio para incubar sus ideas y compartirlas, así como oportunidades para exhibirlas. En la casa de residencia, donde Fernández vive con ocho artistas y curadores para desarrollar proyectos independientes y afines, realizan reuniones con personas relacionadas con la Fundación como otros curadores y galeristas y se organizan visitas de acuerdo al perfil de cada residente.

Andrei Fernández participa de la residencia por su trabajo en estrecha colaboración con comunidades indígenas del norte argentino para documentar, difundir y realizar sus artesanías, en un esfuerzo por lograr que sean reconocidas como arte. Se ve así misma como una curadora bastante particular, porque cumple varios roles: tallerista, maestra y acompaña procesos organizativos, por lo que se considera una “mediadora”.

Actualmente lo hace con proyectos que buscan explorar y generar nuevas voces en el arte contemporáneo del norte argentino e intenta establecer vínculos entre técnicas artesanales y testimonios de resistencia comunitaria.

“Me encuentro haciendo un proyecto en la Fundación, donde busco profundizar en estas cuestiones para lograr una comprensión más amplia de la realidad de la región generando la creación de una conciencia que reconozca diferentes formas de ver el mundo y evidenciar los proyectos productivos que se desarrollan en la región para evitar situaciones que puedan afectar las formas de vida locales”, dice la curadora en diálogo con Télam.

Su práctica curatorial se centra en la escucha de memorias colectivas, disputas por la identidad y cuestiones territoriales: “Veo con mucha sorpresa y alegría que hay mucho interés por este tipo de producciones. Hay un movimiento global que está buscando que haya un lugar para otras comunidades en el proceso de descolonización de los museos, del arte, del pensamiento. Esto me da impulso para seguir trabajando con las comunidades con las que estoy involucrada”.

Parte de su trabajo implica trabajar con mujeres wichí que utilizan la fibra vegetal de la planta del chaguar para hacer tejidos artesanales, de gran tamaño, los cuales han sido expuestos en museos y galerías de arte. Y además trabaja con mujeres del pueblo Chané, quienes realizan cerámicas de arcilla roja y las pintan con pigmentos naturales y con un maestro espiritual wichí, que trasmite mensajes de la naturaleza que han sido presentados como canciones en audio en forma de instalación sonora.

“Esta residencia es una oportunidad de tomar distancia y ver la potencia que tienen estas obras, que veo que aquí tienen un valor plástico, estético material. Hay coleccionistas interesados en comprar y galeristas que quieren mostrar e instituciones con investigadores que tienen interés en estudiarlo”, asegura y señala que “estar en contacto con todo esto es muy importante para mí y para todas estas comunidades”.

La curadora está comprometida particularmente con proyectos que combinan la economía social y el arte contemporáneo en el norte de Argentina y, en este sentido, destaca el apoyo de la ministra de Cultura de la embajada argentina en el Reino Unido, Alessandra Viggiano Marra, porque es “una política que surge del Estado para apoyar una producción artística de pensamiento y creo que es una gran oportunidad”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio