18,838 Admiradores
Con obras murales y piezas escultóricas en gran formato, en las que destacan el uso predominante de figuras geométricas y una vasta paleta policroma, el español Okuda San Miguel se ha convertido en los últimos años en uno de los artistas contemporáneos, adscritos al movimiento del street art, más cotizados en el mercado del arte.
Por su estilo, su obra ha sido considerada como una especie de “surrealismo pop”, que le ha permitido invadir los muros y galerías de 80 ciudades en países como España, Portugal, Países Bajos, Italia y Perú, entre otros, donde ha utilizado su arte, no sin críticas divididas, para hablar tanto de temas existenciales, como políticos y sociales.
Ahora, Okuda está en México para presentar la primera exposición inmersiva de su carrera: Metamorfosis, la cual estará abierta al público en las instalaciones del Frontón México en la capital del país. Con ella busca reflexionar, a través de una docena de esculturas y un gran mural en la fachada del edificio, acerca de diversos procesos de cambio y evolución que se experimentan el mundo interior de las personas, los cuales en su mayoría son completamente inconscientes, parecidos a los sueños.
“Esta exposición es una invitación a repensar el mundo interior porque creo que estamos en medio de un gran bombardeo mediático que nos hace enfocarnos más en marcas y tendencias y no nos dejan concentrarnos en nosotros mismos. La pandemia hizo que de alguna forma nos enfrentáramos a nosotros mismos, pero creo que se ha perdido la espiritualidad. La propuesta de toda mi obra se enfoca precisamente en el cambio, en esa ida y vuelta que hay actualmente entre el mundo virtual y el espiritual, el de los sueños y el de la realidad”, explica Okuda
Sobre la influencia del arte pop en su obra, en específico la del mítico artista Andy Warhol, Okuda comenta que ésta se encuentra principalmente en la forma en la que ha logrado cambiar el ordenamiento de ciertos factores en el mercado del arte, como bien lo hizo en su momento el artista norteamericano.
“Creo que la diferencia fundamental (entre el arte pop de finales del siglo XX y el que se hace ahora) son las redes sociales y el mundo virtual. Actualmente estamos experimentando un gran cambio en el modo de comunicarnos, que ya incluye hasta la creación de avatares y metaversos. Lo que yo he intentado es aprender todo ello y hacer que mi obra forme parte de él”, explica el muralista.