Modo Artístico

Mesa de trabajo 2

Modo
Artistico

Exploran la salud mental mediante el arte

 21,636 Admiradores

En el fondo de la galería se puede observar una serie de obras pictóricas de artistas jaliscienses que participaron en la campaña de 2021 Una pincelada de vida; en uno de los muros, dibujos realizados por pacientes del Centro de Atención Integral en Salud Mental de El Zapote (Caisame); ahí mismo, las pinturas de Martín Ramírez, un inmigrante de Tepatitlán en Estados Unidos que pasó buena parte de su vida en sanatorios mentales; en el centro, un ensayo fotográfico del fotoperiodista Rafael del Río en la Unidad de Crónicos —antes Hospital Psiquiátrico de Jalisco— y una muestra del trabajo radiofónico de La Colifata, la primera radio que transmite desde un centro psiquiátrico en Buenos Aires, y en el muro restante, información fundamental acerca de los determinantes de la salud mental.

Éstos son los componentes que dan vida a la exposición No «todo está bien», que desde el lunes 21 de agosto y hasta el 12 de septiembre estará en la Galería Universitaria del ITESO, y que fue inaugurada por Alexander Zatyrka Pacheco, SJ, rector del ITESO, en compañía de Patricia Martínez Barba, directora del Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara (Imeplan); Fernando Petersen Aranguren, secretario de Salud del estado de Jalisco, y Claudia Vega Michel, académica del Departamento de Educación, Psicología y Salud del ITESO (DPES). 

Zatyrka explicó que esta exposición, compuesta por 19 piezas de 17 artistas, con una curaduría realizada por la investigadora e historiadora del arte Catalina Ruiz Díaz, otorga una perspectiva estética a distintas afectaciones psicoafectivas, como la depresión, la ansiedad y la tristeza, pretendiendo que el arte sea un medio de expresión y conexión con la salud mental: «Como universidad tenemos la convicción y el compromiso para visibilizar y sensibilizar sobre este tema, así contribuimos para una comprensión sobre un malestar que afecta a muchas personas en el mundo y que se oculta bajo la apariencia de que todo está bien», expresó.

En su intervención, Martínez Barba destacó que la reciente pandemia de Covid-19 fue un catalizador que permitió activar una red de apoyo compuesta por personas interesadas en saber cómo abordar la salud mental, lo que derivó en la estrategia Quererte en Casa, orientada al cuidado de las emociones: «Esto ha ido evolucionando hacia otras redes de apoyo, no solamente en la Zona Metropolitana de Guadalajara, y nos permitió detectar problemas muy agudos, por ejemplo las altas tasas de suicidio en Tepatitlán. Lo que quisimos fue empezar a nombrar los sentimientos, poder decir: ‘Siento ansiedad, siento depresión, siento tristeza, quiero llorar, estoy rebasada, ¿qué me pasa?’. Con la pandemia todo se exacerbó a un ritmo que no esperábamos», subrayó.

Por parte de la Secretaría de Salud, Fernando Petersen agradeció el apoyo del ITESO en varios de los proyectos estatales de salud y resaltó la necesidad de avanzar en el manejo de estos problemas, pero sobre todo en la prevención de los factores de riesgo, con un enfoque integral que vaya más allá de la atención de las enfermedades: «La OMS definía a la salud como el estado de bienestar biológico, psicológico y social, no sólo la ausencia de enfermedad. Hoy agregamos a eso el bienestar ecológico, tenemos que entender que nuestra salud empieza en casa, pero se extiende a los espacios públicos», dijo.

La investigación académica para esta exposición estuvo a cargo de Vega Michel, quien aclaró que el trabajo crítico y práctico se basó en la prevención y en la identificación de los factores de vulnerabilidad y protección, así como en el efecto de las medidas tomadas en Jalisco para poder aportar a la comunidad científica sobre el tema. Además, destacó el hecho que éste pueda también ser un espacio para actividades de divulgación de datos duros en torno al problema. 

No «todo está bien», exposición que forma parte de la Jornada de Prevención del Suicidio ITESO 2023, cuenta con la participación de los artistas Roberto López, Patricia Sánchez, Carmen Bordes, Salvador Santana, Conchita Rivera, Rocío Sáenz, José Parra, Rafael del Río, Martín Ramírez, Alfredo Oliveras y pacientes de los hospitales Borda de Buenos Aires y Caisame de El Zapote. El concepto gráfico fue de Brenda Solís, profesora del ITESO, y la coordinación expositiva estuvo a cargo del Centro de Promoción Cultural de esta casa de estudios.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio