20,752 Admiradores
Raquel-IA, Ekphrastic Art es la primera artista virtual mexicana y única en Latinoamérica, creada con Inteligencia Artificial que permite a un usuario introducir un texto, poema o canción y a partir de éste generar una obra artística. Ha tenido tanto reconocimiento que ya ha participado en subastas, tuvo su primera exposición y está por presentar su próxima muestra, en medio de un debate que hay con respecto a piezas creadas con IA, un sector que no lo considera artístico y otro que lo está utilizando como una herramienta creativa.
Raquel-IA fue desarrollada por Marcelo Funes-Gallanzi primero sólo con fines médicos y en el último lustro dentro del mundo del arte.
“Desde el principio lo que queríamos era desarrollar un sistema cognoscitivo artificial, una computadora capaz de pensar un poquito, luego nos atrajo el arte, como científico y tecnólogo el arte para mí tiene dos beneficios: nos ayuda a entender más cómo funciona y cómo emular la creatividad humana, conocimiento que nos permite desarrollar sistemas de Inteligencia Artificial cada vez más poderosos”, compartió a La Razón Funes-Gallanzi.
Conocer cómo funciona la creatividad humana le ha permitido desarrollar, de manera paralela, un sistema para el diagnóstico de enfermedades raras. “Muchas de las cosas que le estamos agregando las estamos sacando del sistema de arte y las estamos poniendo al sistema de medicina, existe una simbiosis interesante, eso nos llevó a continuar con estas dos vertientes de forma paralela”, comentó.
El sistema tiene una base de conocimiento de cuatro fuentes, la escultura, la fotografía, la pintura y el dibujo, cuando se introduce un texto lo que hace es emular al cerebro humano y genera imágenes relacionadas.
“Cuando una persona menciona un texto tomamos cada oración y para cada una buscamos la imagen que es más similar en términos semánticos al texto que puso, utilizamos esa imagen para representar esa oración, hacemos esa mezcla que no es collage, porque tiene su propio sistema de color, es más lo que Matisse hacía, découpage, donde cortas partes y las juntas, el método de color le da eso”, detalló el especialista.
Si bien Raquel-IA ha podido ser aceptada en el mundo del arte no todo fue sencillo, al principio había cierto rechazo hacia esta tecnología que ahora cuenta con un acervo de cerca de mil obras.
“Inicialmente vimos una resistencia muy fuerte. Le llevé una presentación a un coleccionista de un banco y me decía ‘eso no es arte’; le gustaban, pero batallaba con el concepto, porque lo suyo son los óleos y los humanos, pero en el último año o dos, la gente se ha abierto, entiende que la Inteligencia Artificial en el arte es una herramienta más que nos va a permitir hacer obras interesantes”, apuntó.
Entramos a una subasta por esa curiosidad académica, primero si sería aceptada, segundo si alguien lo compraría, y tercero por cuánto, todas las seis obras se vendieron
Marcelo Funes-Gallanzi, Científico
Esa conjunción entre IA y arte hecho por humanos lo ha llevado a hacer colaboraciones, por ejemplo, en la exposición que presentó en 2022 en la Universidad Panamericana, Campus Guadalajara, mostró piezas creadas por Raquel-IA, obras de la IA intervenidas por artistas locales y piezas de los mismos creadores. Para la próxima exhibición, que estará abierta del 12 al 30 de junio en el Centro Cultural “Las Águilas”, en Zapopan, Jalisco, habrá 20 obras, de las cuales entre cinco y cuatro serán intervenidas por creadores.
Para Funes-Gallanzi, el arte con IA permitirá enriquecer el trabajo de los artistas y lamenta que haya sectores en los que no se acepte. Recuerda que desde mediados de los años 60 ha habido esta discusión cuando se creó el primer sistema de Inteligencia Artificial ELIZA, una psicóloga capaz de comunicarse con personas.
“Había la preocupación de que los sistemas de IA iban a dominar el mundo y sacarle trabajo a los humanos, había predicciones de que en 20 o 30 años iban a hacer todo tipo de cosas, llegaron los 90 y nada. Raquel-IA emula lo que ocurre en tu cerebro, tus sentimientos, las emociones de mucha gente, este tipo de herramientas sí va a tener un efecto en la evolución del arte, acelerará los periodos del arte, pero es una herramienta”, aseveró.
La Inteligencia Artificial abre posibilidades y modos de ver, siempre ha habido una relación de arte y tecnología, son posibilidades que abre cada desarrollo técnico
Felipe Rivas San Martín, Artista visual
Helio Santos y sus paisajes
Un artista mexicano que ha incursionado en el uso de la IA en su trabajo creativo es Helio Santos, quien primero comenzó utilizando la programación creativa para diseñar algoritmos que le permitieran generar obras y después comenzó a utilizar la Inteligencia Artificial para un proyecto que consistió en un bot de Twitter que publicaba paisajes mediante un algoritmo de aprendizaje automatizado.
“Entrené a mi propio sistema que generaba esas imágenes, fue mi primer acercamiento a la Inteligencia Artificial, era un algoritmo muy básico, comencé recopilando mil paisajes de diferentes colecciones de museos como el del Prado, el de Arte de Chicago y el Met de Nueva York, que tienen sus colecciones libres de acceso; lo que hacía era mezclar estos paisajes e identificar elementos, las nubes, árboles, vegetación, tuve que entrenarlo con imágenes, apoyado de un modelo de IA de paisaje”, compartió Helio Santos en entrevista con este diario.
El artista ha seguido explorando con la IA, la cual considera que en los últimos dos años ha avanzado muchísimo con herramientas disponibles para los artistas.